Fomentar y Promover los principios de la Economía Social y Solidaria como base del desarrollo colectivo, tomando el cooperativismo como herramienta aplicada para alcanzar el bienestar social
viernes, 21 de septiembre de 2012
La exploración geológica se caracteriza por la apertura de las trochas de forma manual y mecanizada, sin tener en cuenta sistemáticamente las direcciones de las trochas y las curvas de nivel. Se continúa con la formación de las plazoletas de trabajo para las máquinas perforadoras de exploración geológica.
La formación de las plazoletas implica no solo el desbroce total, sino la retirada de la corteza terrestre total o parcialmente y la creación de superficies nuevas de gran pendiente que dan origen a deslizamientos y subsecuentes incrementos de la erosión.
La actividad minera comienza con la realización de las redes viales que faciliten el acceso de los medios de trabajo a los distintos frentes laboreados. La etapa siguiente consiste en preparar el yacimiento para la extracción del material para lo cual se completa el desbroce y se incluye el destape y el escombro (formación de escombrera). El destape se efectúa con un año de antelación como mínimo a la extracción del material, la cual se realiza con perforación y voladura. Algunas de estas operaciones coexisten en las áreas de los yacimientos en diversos territorios.
Los factores son los elementos, cualidades y procesos del medio ambiente que pueden ser afectados por la actividad minera. Se distinguen: el medio físico, el subsistema socio económico, y el de núcleos e infraestructura.
En el análisis se distinguieron los siguientes factores: relieve, aire, agua, suelo, vegetación, fauna, equilibrio ecológico, nivel de vida y estructura de la población, uso de los recursos forestales y explotación económica de los yacimientos. Estos se analizaron en relación con las acciones u operaciones mineras.
El análisis de los impacto específicos sobre los principales recursos y su temporalidad constituyen un material complementario para la caracterización de las influencias. En este caso se determinaron y caracterizaron por la duración del impacto, cada ámbito de alteración en el recurso tierra, en los recursos hídricos y en el recurso aire atmosférico y en el subsistema socio económico.
El aire es otro componente de interés que se afecta debido al polvo que se genera en tiempo de relativa sequía por el paso del transporte por los caminos, por la perforación de las rocas, por la acción del viento sobre las escombreras y superficies excavadas y denudadas, por la manipulación de los materiales, por la acción de la voladura.
Los efectos del polvo causan molestias al personal de trabajo, produce oclusiones en los poros de las plantas e incide negativamente en la fotosíntesis de las mismas.
La influencia de la minería sobre el paisaje es una de las más importantes. Este impacto depende de factores como la visibilidad, la fragilidad, los elementos plásticos que lo constituyen. Originan la pérdida de estética, armonía, colorido y vistosidad, provocando todo ello un gran contraste con su entorno natural.
El análisis efectuado posibilita considerar algunos impactos tienen carácter permanente, aun y cuando las acciones se manifiestan generalmente de forma temporal.
La identificación y determinación de los impactos ambientales lo complementa el análisis espacial de los cambios.
1. Se identifican las superficies desnudas por desbroces mineros (destape), las cuales están asociadas a los cortes mineros y a la red de caminos.
a) Los cortes mineros (superficies irregulares totalmente degradadas por la extracción de materiales), abarcan extensas áreas de la zona. En ellas se forman grandes depresiones y montículos que provocan la aparición del llamado paisaje lunar, por se semejanza con la superficie de la Luna.
b) La tecnología de explotación del yacimiento exige de una amplia red de caminos para la transportación por camiones del material extraído. Estos viales representan superficies lineales, la mayoría de los cuales se encuentran sin asfaltar.
2. Las escombreras se localizan dispersas por todo el territorio de los yacimientos, tanto el interior del yacimiento como en los bordes exteriores, conectadas o no a líneas de escurrimiento. Constituyen formas positivas, verdaderos relieves antrópicos con un tamaño y formas variables, llegando a formar montículos con más de 10 metros de altura.
3. Las áreas en proceso de rehabilitación, son otro tipo de superficie presente en el territorio algunas han sido conformadas y reforestadas hace algunos, pero aun se necesita de más trabajo para restaurar estas áreas
4. Rodeando estas superficies antropotecnógenas aparecen paisajes naturales y pocos modificados, los cuales están representados principalmente por pendientes y partes de cimas de montañas con vegetación generalmente boscosa.
Todas estas superficies brindan un fondo ambiental sobre el cual se establece una dinámica que evoluciona muy alejada de la que caracterizaba al territorio antes de la asimilación minera.
Por: Prof. Algenis Chávez
jueves, 8 de marzo de 2012
Día Internacional de la Mujer; Aporte de la Mujer Dominicana
El Día Internacional de
En sus inicios, finales del siglo XVIII y XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer salgan a la luz: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán; aparecieron después los primeros grupos feministas en el movimiento obrero, que tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado además de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de
Aportes de las Mujeres Dominicanas
La mujer dominicana que nace junto a
El núcleo familiar del siglo XIX acató la tradicional práctica de la religión cristiana y los valores culturales hispanos; para entonces, la población dominicana alcanzaba los 120 mil habitantes. La mujer dominicana, dentro de su delimitada geografía fue la responsable del buen manejo hogareño y la encargada de la educación de los hijos, ya que como señala el historiador Juan Daniel Balcácer, los hombres estaban en el campo o en el ejército y algunos dedicados al magisterio.
La colaboración de mujeres como María Trinidad Sánchez (que arriesgaba la estabilidad de su hogar para planificar conspiraciones pro- independencia) y Concepción Bona Hernández (que desde su sumisa posición de mujer, puso un granito de arena con una labor característica de las jóvenes de la época: bordó el escudo de la primera bandera dominicana), pudo parecer a algunos un atrevimiento reprochable; en realidad no, que ellas aceptaran aquellos riesgos era una muestra de que también a su género les afectaba la situación política de la nación y por lo tanto, ellas estaban dispuestas a hacer algo por el cambio social necesario para los dominicanos.
Creada
Las primeras estudiantes de Salomé Ureña, son las que van a conformar el primer magisterio femenino de principios de siglo, donde figuras como Luisa Ucema Pellerano se destacaron.
Durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina y en el ocaso de la misma, la mujer desempeñó un papel crucial: fueron el apoyo, sostén y motivación para los maridos, hermanos o familiares que combatieron la opresión, además de resistir los asesinatos o desapariciones de sus familiares.Connotadas figuras del sector femenino que tuvieron participación activa de la lucha contra Trujillo. Es aquí donde el espacio de las hermanas Mirabal muestra su fuerza y amplitud. Ellas son la representación perfecta del escudo femenino dominicano con que se encontró el Trujillo en el ocaso de su dictadura.
Las negativas de Minerva Mirabal y el apoyo emocional y práctico que ésta recibió de sus hermanas, no solamente ejemplificó el cansancio de una nación respecto a una dictadura, sino el valiente rechazo que las dominicanas acumularon durante aquellos años de opresión. El ajusticiamiento del tirano ocurre en 1961, cuando en el país hay tres millones de habitantes y una sociedad no tan rural como en 1930. Las ciudades proliferaron y el movimiento migratorio del campo a la ciudad permitió a muchas familias de origen campesina, asimilar la cultura urbana.
Cabe mencionar las palabras con que Camila Henríquez Ureña explicaba las razones por las que la mujer adquiría el espacio que le correspondía en la sociedad: "Al destruirse por la manufactura en gran escala la industria doméstica, que constituía el trabajo femenino, el costo de la vida se encareció, y el salario del hombre no aumentó, de manera que ya no bastó para la manutención de la familia obrera, ni de aquella de la pequeña burguesía"
La mujer dominicana comienza a insertarse en las diferentes instancias de la sociedad a partir de la revolución de abril del 1965, sin embargo, en 1962 la doctora Josefina Padilla se presenta como candidata a la vicepresidencia por el Partido de
martes, 6 de marzo de 2012
José Francisco Peña Gómez, Grande Entre los Grandes del Mundo...
Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde. Sus padres son los inmigrantes haitianos Vicente Oguís y María Marcelino. Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un campesino dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir de nuevo a Haití, debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.
La familia crio y educó a Peña Gómez como su propio hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés por los pobres. Una de las ironías que marcaron su vida pública fue darse cuenta que su compañero de boleta en 1994 resultó ser nada más y nada menos que Fernando Álvarez Bogaert, hijo de la familia propietaria de la finca donde creció.
Como resultado de su crianza, Peña Gómez se basó en su voraz apetito intelectual para complementar una educación temprana. A las 8, trabajó en una tienda de abarrotes y en un bar, durante su adolescencia, había tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero.
En
En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.
En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.
En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en
Desde 1961, Peña Gómez se convirtió en seguidor de Juan Bosch, el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó las elecciones presidenciales de 1962, el primer presidente democrático en 32 años, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar el 25 de septiembre de 1963. En 1965, Peña se rebeló y por medio de la radio donde laboraba como locutor llamó a la insurrección popular contra el golpe militar pidiendo el retorno de Bosch. El Presidente de EEUU Lyndon Johnson ordenó una invasión militar para evitar lo que temía era un posible movimiento comunista en el país. Sin embargo, Peña Gómez usó sus habilidades oratorias en oposición a esa intervención. Al final, una negociación forzada llevó a Joaquín Balaguer a la presidencia y al PRD a una larga oposición para los próximos 12 años. La represión por parte de Balaguer fue intensa durante todo ese período.
Refugiado en Francia, Peña Gómez estudió ciencias políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en
Antes de 1973, Juan Bosch y Peña Gómez tuvieron un enfrentamiento que resultó en la ruptura de Bosch con el partido que había fundado y con la creación de uno nuevo. En noviembre, Bosch renunció para formar el Partido de
En 1990, Peña ganó la candidatura. Con un partido debilitado, Peña se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar detrás de Balaguer del Partido Reformista Social Cristiano y Bosch del Partido de
En 1994, el PRD se consolidado y motivado. La campaña presidencial fue violenta y sucia, y Peña perdió de Balaguer en unas elecciones muy cerradas, marcada por fuertes irregularidades y fraude. Peña convocó una huelga general que fue apoyada ampliamente por sus seguidores y después de las protestas internacionales y de intensas negociaciones, Balaguer anunció que iba a dejar el cargo antes de tiempo en 1996 tras cumplir siete periodos presidenciales.
En la encuesta de 1996, Peña ganó en primera vuelta, pero no llegó a la mayoría necesaria. En la segunda vuelta, Leonel Fernández, un abogado que representaba el PLD en ese entonces, obtuvo una estrecha victoria, debido a una alianza entre el PLD y el PRSC.
Poco después de 1994 comenzaron los primeros síntomas del cáncer pancreático que aquejaba a Peña Gómez. La enfermedad cedió después de un tratamiento en los Estados Unidos. Más tarde, el cáncer reapareció, y Peña Gómez pasó la mayor parte del resto de su vida yendo y viniendo entre Santo Domingo y Nueva York, donde fue sometido a tratamiento médico. Finalmente muere el 10 de mayo de 1998 en Cambita Garabitos, San Cristóbal, 6 días antes de las elecciones congresuales y municipales donde se postulaba como síndico de Santo Domingo. Después de su muerte el PRD logró mayoría en las elecciones de ese año.
Peña Gómez estuvo casado cuatro veces, la primera vez con Melba con quien procreó a Ángela; Julia I. Guaba con la cual procreó tres hijos: José Francisco, Luz del Alba, Francisco Antonio. Su tercer matrimonio con Ana Rosa Meléndez (quien fuera Directora del Museo de Arte Moderno Dominicano), procreó a María Rosa; y el último matrimonio con la argentina Alba María "Peggy" Cabral Cornero, quien es hija del escritor dominicano Manuel del Cabral y con quien no tuvo hijo. Peña tuvo ocho hijos e hijastros en total.
Peña Gómez fue uno de los líderes más populares de la historia política reciente en
Peña Gómez en
Intelectual como el que más. Peña Gómez tenía en su haber 4 títulos académicos y dominaba 7 idiomas, entre los que se encuentran, francés, italiano, alemán, ruso y latín.
Fue Vicepresidente de
También es conocido por ser el creador implícito del tristemente célebre "Dos más Dos" una fórmula política creada para permitir que dos candidatos tomen posesión de un escaño en el Senado, consecutivamente, durante un período electoral. Fue creado para complacer a los miembros inconformes del PRD que no concederían la victoria a otro miembro de ganar para el mismo lugar. Aunque sea una medida claramente anti-democrática, existe una laguna en
Solía llamar a los miembros de su partido con el mote "compañero".
En su honor, el aeropuerto más importante de
Sus escritos más importantes fuero;
Himno oficial del Partido Revolucionario Dominicano.
II-Hacia la democracia: agosto 16 de 1978-agosto 15 de 1982.
III-Por la conquista de la democracia : 1974-agosto 15 de 1978.
IV-Construcción de la democracia: agosto 16 de 1978 - agosto 15 de 1982.
V-Participación en la democracia: agosto 16 de 1982-agosto 15 de 1986.
El antillanismo de Hostos, Betances y Luperón (Discurso).
Fracaso de la democracia representativa a la luz del Derecho Constitucional (Tesis Doctoral)
Gestión Municipal, 1982-1986.