martes, 15 de octubre de 2013

ASDN Creará Premio municipal Para la Juventud



Santo Domingo Norte. El Departamento de la Juventud del Ayuntamiento Santo Domingo Norte desarrollará una premiación anual para reconocer los jóvenes meritorios en diversas actividades. Esta premiación persigue reconocer los jóvenes artistas, deportistas
El Departamento de la Juventud del Ayuntamiento Santo Domingo Norte desarrollará una premiación anual para reconocer los jóvenes meritorios en diversas actividades. Esta premiación persigue reconocer los jóvenes artistas, deportistas, académicos, políticos, comunitarios y más.
El encargado del departamento de la Juventud del referido ayuntamiento Geuris Paula junto a un equipo de jóvenes de este municipio encamina sus acciones en producir una premiación para reconocer los jóvenes que empeñan su tiempo y ponen todo su esfuerzo para alcanzar desarrollo y bienestar para este municipio.
Geuris Paula indicó que el objetivo que persigue este departamento con la realización de esta premiación; es Crear una condecoración de alto nivel que impulse a los y las jóvenes del municipio Santo Domingo Norte,  ha destacarse en proyectos, programas y trabajos sociales, educativos,  artísticos y comunitarios siendo ejemplo de la juventud.
"El reconocimiento a nuestros talentos debe constituir nuestro norte a seguir, con la finalidad de motivar al surgimiento de nuevas iniciativas; socioculturales así como la conservación y enriquecimiento de nuestros valores culturales, éticos, morales y familiares que han de regir el presente y futuro de nuestro municipio. " dijo el joven funcionario municipal.

martes, 1 de octubre de 2013

Teoría Económica keynesiana

El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía capitalista en épocas de crisis.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Keynes postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith, Ricardo, etc., dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que la posición de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sería correspondiente a un caso "especial" o excepcional, en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa desempleo en la realidad. En consecuencia llamó a su proposición "Teoría general".
En términos no técnicos, el liberalismo económico clásico supone que cuando se produce un bien se han producido también los medios para la compra de otros bienes (en la medida en que una vez producido podrá ser directa o indirectamente -mediante el uso de dinero- intercambiado por otros bienes. ver Ley de Say). Sugiere que para fomentar crecimiento económico no hay que penalizar la producción: a más producción, más bienes que intercambiar, más intercambios, etc. Así, en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra, sino que todos están interesados en que el sistema funcione a máxima capacidad (se logra un equilibrio entre la producción y la demanda agregada que tiende al máximo uso de los "recursos económicos", incluyendo el pleno empleo.- ver también Ley de Walras). En esa situación lo racional es utilizar inmediatamente cualquier ingreso, dado que mantener dinero sin uso no produce beneficios. Nótese que lo anterior implica equivalencia estricta entre ahorros e inversiones: “posponer consumo” sin invertir el dinero es equivalente a mantener sumas ociosas, es decir, es económicamente irracional, como lo es el no utilizar para invertir sumas disponibles en los bancos (los ahorros de otros, etc.).
Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo —y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo— dio a los dirigentes mundiales, que representaban el capitalismo la oportunidad de salvar su llamada democracia, cuya existencia llegó a verse amenazada debido al auge de las economías socialistas, producto de la incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis. Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su cuestionamiento y el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo.
"Durante los años de guerra, Keynes tuvo un papel decisivo en las negociaciones que iban a dar forma al orden económico internacional de la post-guerra. En 1944, dirigió la delegación británica en la conferencia de Bretton Woods en los Estados Unidos. En la conferencia jugó un papel importante en la planificación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional".

Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable.Desde el lado opuesto, pero quizás con la misma intención y similares mecanismos retóricos, Keynes es descrito como siendo "mucho más que un keynesiano. Sobre todo fue la figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este capítulo. Un encantador pero ambicioso estatista maquiavélico, quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones más malignas del siglo veinte"Quizás con una visión un poco más medida Waligosrky aduce que esas políticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valiosas... Un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza justicia ni prosperidad.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Amín Abel Hasbún un Héroe Nacional

Amplios sectores de esta nación dominicana prestamos atención a costumbres culturales, religiosas, históricas y políticas sin importancia. Desde siempre los intelectuales orgánicos al servicio de los poderes facticos de la nación han encausado sus cañones en tratar de distraer la atención de la juventud en aspectos superfluos, a fin de evitar que la juventud inicie un proceso de revolución que modifique el estado de cosas que se vive en el país. Es por ello que figuras emblemáticas como la de Amín Abel Hasbún son enviadas al baúl de la historia por estos sectores de poder.
Por mi parte siento el compromiso de hacer mención de este gran hombre de la patria.
Amín Abel Hasbún, Era hijo de Mahoma Abel y Liliana Hasbún. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de La Salle en Santo Domingo, graduándose de Bachiller en ciencias físicas y matemáticas en 1958 siendo el único estudiante de su promoción en obtener el título distintivo de Alumno Eminente.
Estudió en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, obteniendo en 1966 el título de ingeniero civil Summa Cum Laude. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lleva su nombre.
Se inició en la lucha política en 1960, en labores clandestinas contra el régimen de Trujillo. Participó luego en las movilizaciones callejeras en los meses de julio, agosto y septiembre de 1961.
De 1961, a raíz de la muerte de Trujillo, ingresó oficialmente en el movimiento revolucionario "14 de junio". Se unió a las movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Santo Domingo en el mes de octubre del mismo año y que culminaron con una verdadera masacre escenificada en la calle Espaillat, el día 20 del mismo mes.
Estuvo presente en las luchas que desarrollaron los estudiantes universitarios para obtener la Ley de Autonomía en los meses de diciembre de 1961 y de enero de 1962.
El mismo día del golpe de Estado en 1963, que derrocó el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, fue apresado por las fuerzas policiales. Se escapó del palacio policial. Posteriormente participó en las actividades de apoyo urbano a las guerrillas, organizadas en 1963 por el movimiento "14 de junio", y que encabezó Manolo Tavárez Justo.
En 1964 fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y delegado estudiantil al Consejo Universitario. En el mes de febrero viajó a Hungría en representación de la FED para participar en un congreso organizado por la Unión Internacional de Estudiantes (UIE).
A su regreso, dirigió la lucha de la FED contra el examen de admisión establecido por el Consejo Universitario que encabezaba el ingeniero José Ramón Báez López-Penha. Con el argumento de que el referido examen era un paso para crear una "universidad de élite", Amín Abel participó en el boicot planeado por la FED, siendo expulsado temporalmente de la Universidad junto a otros dirigentes estudiantiles. A pesar de ello, el líder estudiantil continuó encabezando a los estudiantes universitarios, siendo apresado nuevamente en un acto programado por el "14 de junio" en el primer aniversario del golpe de Estado de 1963.
En diciembre de 1963, se integró a la huelga de hambre que declaró la FED contra las medidas tomadas por el Consejo Universitario contra ese sindicato estudiantil.
A principios de 1965, Amín Abel Hasbún es expulsado, junto a otros líderes de la FED, por insistir en colocar una tarja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo en homenaje al también dirigente estudiantil y miembro del "14 de junio" Luis Ibarra Ríos, caído en las operaciones guerrilleras de diciembre de 1963.
Resultó reelegido secretario general de esa organización ese mismo año. Contrajo matrimonio el 24 de abril de 1965; pero al enterarse de que ese mismo día había estallado una insurrección contra el Triunvirato, que culminó con la intervención norteamericana del 28, se trasladó a la capital para integrarse a la lucha armada. Combatió desde el día 26 en las calles de Santo Domingo. A principio de mayo prestó servicios en la zona norte de la capital donde la lucha era más intensa. Allí se integró a un comando dirigido por el movimiento revolucionario "14 de junio". Al ser ocupada la zona norte por las tropas opuestas a la Revolución, se trasladó al sector de la capital conocido como Ciudad Nueva, donde trabajó, junto a militares constitucionales y otros dirigentes políticos, en la formación de la Academia de Instrucción Político-Militar "24 de Abril".
Al terminar la guerra, pasó de dirigente de la Juventud Estudiantil del "14 de junio" a miembro de la comisión preparatoria del Congreso de ese Partido. En dicho congreso celebrado en 1966, fue elegido miembro del Comité Central ocupando la Secretaría de finanzas de esa organización.
En diciembre de 1966 pasó a formar parte del movimiento Popular Dominicano (MPD), donde trabajó en el aparato urbano y posteriormente en el rural .
Mientras se encontraba realizando labores de agitación y organización entre los campesinos de la Sección Arenoso, de San Francisco de Macorís, fue hecho prisionero por efectivos militares el 15 de febrero de 1968. Salió en libertad en el mes de junio de ese año.
Mientras estaba en la cárcel, escribió, junto a su compañero de militancia política Rafael Taveras Rosario (Fafa), una serie de articulos sobre problemas históricos. Al salir de la prisión se reintegró a sus funciones como dirigente del MPD, desplazándose a la zona sur del país.
Después de participar como orientador en la fundación del grupo estudiantil "Flavio Suero" de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Amin Abel se ubicó en la región Este del país, intentando trabajar políticamente entre los obreros azucareros. En esa época, volvió a ser perseguido por fuerzas policiales y militares, acusado de participar en el secuestro del coronel norteamericano Donald J. Crowley, ocurrido en 1970. Tanto él como su partido y familiares negaron reiteradamente la acusación, Amin Abel decidió retirarse de la vida común y pasar a la clandestinidad.
El jueves 24 de septiembre de 1970, fue asesinado por agentes del Servicio Secreto de la Policía Nacional Dominicana de un tiro en la cabeza con una pistola calibre 45. Se encontraba en la casa con su esposa, Mirna Santos, que estaba embarazada, y su hijo de dos años de edad. Su cadáver fue velado en la explanada frontal de la Facultad de Ingeniería de la UASD.
El raso López Acosta fue condenado a cinco años de prisión, siendo libertado al cumplir la mitad de la condena.

Al otro día de su muerte, el Consejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lo declaró "Hijo Ejemplar del Alma Mater". En su comunicado, el Consejo Universitario afirmó que "Amin Abel fue un ejemplar estudiante universitario, graduado Summa Cum Laude en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD".

domingo, 21 de julio de 2013

Loren Girón, más allá de la Sala capitular SDN

Santo Domingo Norte; Es bien sabido que todo aquel que decide participar en algún proceso social, cultural o político que pueda brindar desarrollo o ascenso será siempre objeto de observación y de todo tipo de críticas. Aparecerán quienes por oposición o competencia desconozcan, no valoren e irrespeten los lauros alcanzados durante cual fuere de estos procesos, mientras que otros solo por envidia y maledicencia serán críticos feroces en forma despectivas de toda cuanta acción desarrolles sin importar si son correctas o no. En Loren Girón se ve una excepción a esta regla.

Resulta difícil, sobre todo en estos tiempos en que no existen limitaciones para recibir y difundir información encontrarse con personas que participen en la vida política y que a su vez no tengan una amplia secuela de señalamientos reales o infundados. Aun más difícil es si trata de buscar un dirigente con esas caracterizas en un municipio como el nuestro. La dificultad de encontrarlo no obedece a la ausencia de dirigentes con estos valores, más bien la razón es que quienes son hombres y mujeres probos tienen mayores limitaciones para sobresalir dentro jauría que tienen los partidos políticos. Se debe ser un gran luchador, se debe tener un gran valor, se tener buena formación hogareña, se debe tener una gran familia para reunir las virtudes antes señaladas.

Cuando analizamos a profundidad el municipio Santo Domingo Norte, resalta un nombre… Lorenzo (Loren) Girón Villa, regidor y presidente de la sala capitular. Se destaca por que desde muy joven ha estado inmerso en diversos procesos de carácter social, cultural, deportivo y político sin que resalte ningún elemento que empañe su imagen, acto que se puede valorar como una proeza. Loren definió desde su infancia un papel activo, altamente cargado de compromiso social y comunitario; interviniendo en varios grupos culturales y deportivos. No menos importante fue su participación en la junta de vecinos de la calle Real en Santa Cruz de Villa Mella (donde siempre ha vivido). Formó parte del Frente Estudiantil Social Demócrata (FESD), desde allí realizó importante cooperación para que Robert Polanco (Ex-Secretario de Estado de la Juventud 2002-2004) lograra convertirse en presidente de la Federación de Estudiante Dominicano (FED). Más merito le da aun el hecho de no haberse dejado arrastrar en las patas de los caballos del PRD. Un PRD que para la época de 1993 se encontraba en pugna dentro de su juventud, como siempre; en este caso eran Tony Peña Guaba y Orlando Jorge Mera quienes mantenían la segregación en la juventud de ese partido. No es nuevo el uso inadecuado de sillas en las actividades del PRD, pues en la zona Q-6, lugar donde el hoy regidor participaba; trompadas bofetadas y silletazos era el pan de cada día en sus reuniones. Cabe enfatizar que Girón nunca encarnizó uno de estos desordenes y por ello sus compañeros siempre le respetaron, de ahí que logra convertirse en vicepresidente de la juventud de su partido a nivel nacional y miembro del comité Ejecutivo Nacional (CEN). El ascenso no se detiene, se convierte en subsecretario General de su partido, repite como miembro del CEN y miembro de la Comisión Política.
Hablemos ahora de Loren el hijo, el hermano, el padre, el esposo. En definitiva, el hombre de familia. Este joven que nace el 21 de julio de 1975, en este municipio, hijo de los señores Avelino Girón y Aurora Villa. Un hijo ejemplar, bien formado, capaz de defender sus criterios hasta el punto de hacer que sus padres modifiquen tradiciones que no se correspondían con sus ideas. Colocándose como orientador y guía sin que se pierda la línea de respeto hacia ellos. En cuanto a sus hermanos Billy, Ambiorix y Nancy Crisel, se observa que existe un vínculo fraternal entre ellos. Se destaca que tanto Billy como Nancy siempre le acompañan en los procesos y actividades en que participa. Además lucen ser hermanos inseparables hasta en la forma de pensar, el único elemento que los hace diferente es la belleza que irradia la fémina nombrada Nancy Crisel.
Sus hijas y esposa… Sus mujeres, quizás las más sufridas, pues son las que pasan menor tiempo con el, pero al mismo tiempo son sus bujías inspiradoras, las que le dan la fortaleza para seguir. Lorainny Crisel, Lorena Mercedes y Laura Loreily ven con orgullo a su padre, más le desagrada cuando los procesos políticos partidarios toman calor. La fortuna es que cuenta con una gran esposa. Altagracia Perdomo (Chuchy). Una madre abnegada, atenta, delicada, generosa y sobre todo comprensiva, consciente de que se caso con un hombre que nació con el designio de servir a los demás.
Escrito por: Algenis Chávez, Maestro y Dirigente Politico.