Expresado
lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que
estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia
que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la
sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello,
de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo.
Nociones Históricas de la Economía
La revolución neolítica, junto con la
revolución industrial, ha sido el proceso histórico-económico que ha tenido un
mayor impacto en la organización de las sociedades humanas y los modos de
producción. Ambas revoluciones comportaron una explosión demográfica de las
sociedades humanas. La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en modos
de producción de alimentos no intensificables como son la caza, la recolección
y la pesca. Por el contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más
amplio de la agricultura y la ganadería que eran modos de producción
intensificables, es decir, si se dedicaban más horas de trabajo a esas
actividades podía incrementarse la producción, frente a la caza y la
recolección que eran muy poco intensificables, además de ser modos vulnerables a
la sobreexplotación.
La agricultura intensiva apareció
independientemente en diversas regiones del planeta. Parece que el único
continente donde la agricultura fue un desarrollo importado, fue Europa donde
la agricultura se extendió a partir de migraciones o expansiones de pueblos a
partir de Próximo
Oriente.
La intensificación de la agricultura
permitió por primera vez la existencia de excedentes, lo cual permitió la existencia
de asentamientos permanentes, especialización laboral y en consecuencia
estratificación laboral. La diversidad de papeles sociales y la división del
trabajo llevó a la aparición de la servidumbre, las guerras, la existencia de
clases sociales, a su vez el aumento del número de personas que formaban una
comunidad llevó a la necesidad de coordinar la acción social y en último
término llevó a la aparición de ciudades-estado y de una clase administrativa
(donde frecuentemente se desarrolló la escritura y otros desarrollos culturales
más complejos).
Europa occidental, a partir del
siglo VIII, es una sociedad básicamente agrícola, en el que la tierra
constituye la única fuente de riqueza y poder. El sistema feudal es la
traducción política de este hecho económico.
En Europa el sistema económico tardo
romano evolucionó, a partir del siglo VIII, a una sociedad básicamente
agrícola, en el que la tierra constituye la única fuente de riqueza y poder. La
traducción política de este hecho económico es el sistema denominado comúnmente
como feudalismo,
que presentó variaciones regionales, y que nunca llegó a ser uniforme en toda
Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero, y los salarios
dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. Así la gran peste negra de mediados del siglo XIV que mató a
un 30% de la población europea, produjo un vertiginoso aumento de los salarios
en las generaciones siguientes.
Durante la Edad Media , China fue
en muchos aspectos tecnológicamente superior a Europa y tenía una economía más
grande y que involucraba redes de intercambio mayores que las existentes en
Europa. Durante la dinastía Song se generalizó el uso de papel moneda, eso
contribuyó a la economía durante los inicios de la "revolución industrial
china". El historiador Robert
Hartwellestimó que la producción per cápita de hierro
fundido en china se multiplicó por seis entre el 806 y el 1078. Numerosos
inventos que tuvieron una importancia crucial durante la Edad Moderna en
Europa tuvieron su origen en China: la pólvora, el papel moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc.
Ciertos
desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la
introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas
desde China, marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más
tarde se generalizaría también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa
expansión eminentemente militar aunque también económica y cultural llevó a un
predominio mundial de las potencias europeas y otras surgidas de la
colonización europea (como Estados Unidos o Australia).
La economía europea de los siglos
XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una política económica
caracterizado por un gran intervencionismo.
Se promovía además un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación
estatal de la economía, la unificación del mercado interno, y se estimuló la
producción propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Se
practicó ampliamente el proteccionismo,
protegiendo la producción local de la competencia extranjera, se subsidió a
empresas privadas y se impusieron grandes aranceles a los productos
extranjeros. Además se procuró un incremento de la oferta
monetaria -mediante la
prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-,
siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas
actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. Si bien esta
doctrina conocida como mercantilismo no es un conjunto de recomendaciones
económicas enteramente coherente, la mayor parte de especialistas económicos de
la época se adherían en mayor o menor medida a la mayoría de estas medidas.
Estas políticas, se dieron en un contexto general de aumento de la población de
la renta de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores
extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento de los metales en
circulación procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo
lugar la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII
estas políticas fueron desechadas progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Primera globalización
(1870-1914)
Se produce la
consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su
interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las
aduanas interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen
los primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras
industrias integradas globales textil y siderometalúrgica. Tienen lugar las
primeras migraciones masivas entre Europa y América despuntando un mercado de
trabajo global. Surge la primera potencia no occidental, Japón, que enfrenta al
imperio ruso con éxito ya en 1905. La primera globalización tiene en el
telégrafo su catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y
el librecambio las exposiciones universales el concierto de las naciones y las
novelas de Verne. Acaba con la primera guerra mundial que si en buena medida es
mundial afectando a las economías de todas las regiones incluidas la neutral
América del Sur es porque es la primera que se da en el marco de un mercado
mundial mínimamente estructurado.
La Gran depresión,
también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica mundial que se
prolongó durante la década de 1930, en
los años anteriores a la Segunda
Guerra Mundial. Su duración
depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta
finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la
depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más
países en el siglo
XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta
qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial. La llamada Gran
Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la
caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro,
aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya
se había producido el Jueves
Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los
países del mundo.
Segunda
globalización y crisis económicas (1973-2010)
Desde 1973 a la actualidad la tasa
de crecimiento a nivel mundial ha sido considerablemente menor que en el
período 1945-1973. La crisis del
petróleo de 1973 tuvo
un impacto demoledor en los precios del petróleo, lo cual desembocó en una
crisis económica importante en los países occidentales más dependientes del
petróleo. A partir de finales de los años 70, en diversos países las políticas keynesianas fueron arrinconadas en gran medida por
numerosos gobiernos, por motivos políticos o porque algunos economistas
consideraban no deban respuestas adecuadas en la nueva situación económica. En
gran parte el abandono de las políticas económicas desarrollistas, fueron
acompañadas por un auge de política neoliberales tendentes a desregular la economía,
disminuir el tamaño del sector público en la economía y privatizar numerosas
industrias.
Durante este período el sector secundario o industrial disminuyó como porcentaje
del PIB en muchos países, y a costa del sector terciario (sector servicios), y el desarrollo de
las TIC empezó
a tener un papel destacado en la economía de muchos países occidentales.
Sin embargo, este período fue mucho
menos estable respecto al crecimiento y estuvo sometido a numerosas crisis
económicas regionales como la Crisis
de la deuda latinoamericana durante
los años 1980, la crisis europea de los años 1990 (en fue especialmente grave
en Suecia y Finlandia), la crisis, la crisis
financiera asiática de
1997 y otras crisis que aún más localizadas como las de Japón
(1986-2003) México
(1994), Rusia
(1998) o Argentina
(1999-2002). Todas ellas preludio de la gran crisis
económica de 2008-2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario